Buscar en el sitio
diciembre 2, 2024
En un esfuerzo conjunto por redefinir los estándares de la construcción en Chile, el programa Construye Zero, cofinanciado por Corfo, celebró su segunda jornada de avances. Este evento reunió a líderes y expertos del sector para presentar soluciones tecnológicas que están revolucionando la forma en que edificamos, con un enfoque claro en la eficiencia, la…
En un esfuerzo conjunto por redefinir los estándares de la construcción en Chile, el programa Construye Zero, cofinanciado por Corfo, celebró su segunda jornada de avances. Este evento reunió a líderes y expertos del sector para presentar soluciones tecnológicas que están revolucionando la forma en que edificamos, con un enfoque claro en la eficiencia, la sostenibilidad y la productividad.
Durante el evento, se destacó cómo estas innovaciones están diseñadas para minimizar el impacto ambiental, optimizar los recursos y mejorar significativamente los procesos constructivos. Las tecnologías presentadas permiten, por ejemplo, gestionar en tiempo real el desempeño de las obras, evaluar la resiliencia de los materiales en condiciones extremas y reducir emisiones gracias a la integración de fuentes de energía renovables.
Entre los proyectos destacados, uno de los avances más relevantes es la creación de herramientas digitales que centralizan información técnica y ambiental de los materiales de construcción, facilitando decisiones sostenibles desde las etapas iniciales del diseño. Estas tecnologías permiten a arquitectos y constructores proyectar soluciones eficientes y respetuosas con el medio ambiente, mientras se mejora la trazabilidad y se fomenta el uso responsable de los recursos.
Otro aspecto innovador es la incorporación de sistemas industrializados que aceleran los tiempos de construcción, reducen los residuos y permiten la reutilización de componentes en futuros proyectos. Estas soluciones no solo cumplen con altos estándares de eficiencia energética, sino que también integran aislamiento térmico y acústico avanzado, optimizando el desempeño de las edificaciones y garantizando un impacto ambiental mínimo.
Además, el programa incluye módulos habitacionales y soluciones constructivas con emisiones netas cero, que combinan energía renovable, materiales avanzados y un diseño adaptable. Estas propuestas están diseñadas para responder a diferentes necesidades, desde viviendas temporales hasta oficinas, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos climáticos globales.
En el ámbito tecnológico, Construye Zero apuesta por la digitalización mediante plataformas que integran modelos BIM e IoT, permitiendo monitorear el desempeño real de las edificaciones y optimizar recursos en todas las etapas del ciclo de vida de los proyectos. Esto se complementa con innovaciones como componentes constructivos elaborados con impresión 3D, que reducen el uso de materiales tradicionales y promueven diseños más sostenibles.
Una de las soluciones más disruptivas es la implementación de torres híbridas que combinan energía solar y eólica para suministrar electricidad en áreas remotas. Su diseño autónomo y móvil elimina por completo las emisiones de carbono y el ruido, convirtiéndose en una alternativa sostenible y eficiente para la iluminación y el suministro energético.
Durante la bienvenida, Carlos López, gerente general de la CDT, destacó los significativos avances logrados por el programa Construye Zero, resaltando su impacto a nivel nacional y su contribución al desarrollo de conocimiento en el sector. “En esta etapa, es especialmente relevante la realización de activaciones regionales, que han permitido descentralizar el alcance del proyecto y acercar sus beneficios a diversas zonas del país. Además, hemos desarrollado y difundido reportes de vigilancia tecnológica que mantienen a las organizaciones al día con las tendencias y avances más relevantes de la industria”.
El trabajo conjunto entre CTEC y la CDT para presentar Construye Zero en la última edición de Edifica fue otro hito destacado. A través de recorridos guiados y exhibiciones en las plazas de la industrialización y el medio ambiente, el programa se consolidó como un referente en la adopción e implementación de tecnologías innovadoras que están transformando el sector de la construcción”, señaló López.
Por su parte, Daniela Vásquez, gerente general de Construye Zero, enfatizó: «Estamos muy felices de compartir con la industria los resultados obtenidos a la fecha. Estos demuestran que vamos por buen camino y nos dejan optimistas sobre los resultados finales que obtendremos el próximo año al cierre del programa. Agradecemos el apoyo de nuestros coejecutores, asociados y colaboradores, quienes han sido claves para lograr lo que presentamos hoy».
La jornada incluyó presentaciones de Daniela Vásquez, gerente general de Construye Zero, y Marcelo Mena, CEO de Global Methane Hub y es ministro de Medio Ambiente, quienes abordaron los desafíos actuales y las oportunidades que estas tecnologías representan para mitigar los impactos contra el cambio climático que contribuye el sector construcción. Además, expertos del programa expusieron los resultados obtenidos hasta ahora, destacando el impacto positivo de las soluciones implementadas y las proyecciones para 2025, cuando estas tecnologías comiencen a consolidarse en el mercado.
El evento cerró con un llamado a la acción: fomentar la colaboración entre empresas, instituciones y academia para seguir avanzando en la transición hacia un modelo de construcción más eficiente y sustentable. Construye Zero no solo plantea soluciones para los desafíos del presente, sino que también invita a soñar con un futuro donde la innovación y el respeto por el medio ambiente sean la norma.
No te quedes fuera de la innovación tecnológica. Recibe noticias y actualizaciones acerca del CTeC en tu correo.