Buscar en el sitio
octubre 28, 2020
Si bien el término gemelo digital o también conocido como digital twin, tiene su origen hace más de 20 años, es hoy que para la industria de la construcción cobra un real sentido, y es a partir de la irrupción de nuevas tecnologías asociadas a la Construcción 4.0. El informe ‘Beyond the hype’ elaborado por KPMG, menciona…
Si bien el término gemelo digital o también conocido como digital twin, tiene su origen hace más de 20 años, es hoy que para la industria de la construcción cobra un real sentido, y es a partir de la irrupción de nuevas tecnologías asociadas a la Construcción 4.0.
El informe ‘Beyond the hype’ elaborado por KPMG, menciona el digital twin como necesario para formar parte de lo que ya se conoce como la cuarta Revolución Industrial. Y la consultora de UK, Markets and Markets, estima que el mercado relacionado con la generación de gemelos digitales crecerá hasta los 35.8 mil millones en 2025.
¿Pero qué es un gemelo digital? Se trata de un modelo digital que simula el comportamiento de su homólogo físico, el cual puede ser monitoreado en tiempo real, debido a que incorpora tecnologías como IoT, Inteligencia Artificial, Big Data, Machine Learning e información en la nube, por mencionar las más relevantes, el cual puede tener distintos usos, de acuerdo al objetivo que se plantee y la información que se espere trabajar con él.
En cuanto a la industria de la construcción, este concepto se está comenzando a incorporar lentamente, ante la necesidad de modernizar sus procesos y sumarse al igual que el resto de los sectores productivos, al carro de los nuevos desafíos tecnológicos que implica la cuarta revolución industrial. De esta manera, se espera no solo hacer más eficiente el proceso constructivo, sino también reducir costos y emisiones de CO2, mejorar los índices de productividad asociados a este sector y abordar todo el ciclo de vida de un edificio o infraestructura.
Entonces, cuando hablamos de gemelo digital en la industria de la construcción, hablamos del gemelo de un edificio creado a partir de la metodología BIM, a través de la generación de modelos geométricos y de información, los cuales reflejan las características del proyecto y los diferentes sistemas que lo componen, permitiendo el análisis y la predicción de procesos a través de un modelo virtual.
El gemelo digital nace con el diseño del propio edificio, evoluciona en forma de sucesivos prototipos digitales durante la construcción y se consolida durante la fase de operación.
Los desafíos de CTeC en Transformación Digital
CTeC en su rol de promover tecnologías disruptivas que contribuyan a la transformación del sector, y gracias a una alianza con VELOCITI, empresa chilena que desarrolla soluciones tecnológicas para el rubro de construcción, se encuentran trabajando en la implementación de un gemelo digital denominado DIGITAL TWIN IGEO, el cual será incorporado en la infraestructura que se está construyendo en el Parque de Innovación, ubicado en la Región Metropolitana.
En palabras de Claudio Villarroel, coordinador de Nuevos Negocios y Productos de VELOCITI, Digital Twin IGEO “permite la gestión del Facility Management, a través de una interfaz amigable, la visualización de los datos e información de la edificación, gestión de documentos, planos CAD y modelos BIM, así como el monitoreo activo del desempeño de la infraestructura en el gemelo digital as-built, a través de sensores IoT que puedan estar integrados a la plataforma generando datos en tiempo real. En especial en este proyecto, vemos la oportunidad de combinar tecnología digital con tecnología análoga de materiales, con el objetivo de generar soluciones que mejoren el día a día y la calidad de vida de las personas y organizaciones”.
Con los datos cargados e información generada del gemelo digital, a través de la plataforma, se podrá estudiar el comportamiento de condiciones existentes, correlacionarse con algoritmos de análisis de datos (Machine Learning), así como también, el monitoreo activo a través de un Dashboard para observar el desempeño de ciertas métricas de seguimiento y el sensado de variables de entorno, tales como humedad, temperatura, luminosidad y otras que deban ser medidas.
Para Verónica Oyarzún, gerente de Nuevos Negocios de CTeC “A través de esta solución podremos analizar el estado de las diversas instalaciones e ir conociendo su rendimiento, lo que nos permitirá adelantarnos e ir programando actividades de mantenimiento preventivo y predictivo, para eficientar la operación de los proyectos, además de probar innovaciones sin necesidad de implementarlas en el Parque de Innovación, hasta no tener certeza de su eficacia”.
Gracias a la generación del modelo digital se podrá acelerar la optimización, producción y rendimiento de las edificaciones, lo que sin duda se traduce en un proyecto más sustentable y amigable con el medio ambiente, dado que reduce la generación de residuos innecesarios.
Para poner en marcha un digital twin, el primer paso es la utilización de componentes que, a través de sensores, recogerán datos en tiempo real sobre el proceso u objeto a clonar. Después, esta información se integra a través de herramientas digitales que recopilan datos, lo que permitirá ir monitoreando y recogiendo la información necesaria para el proceso de análisis. Posteriormente, ya es posible generar digitalmente el proyecto y probar en él cualquier cambio, el que sólo se concretará cuando se haya comprobado su correcto funcionamiento en el entorno digital.
La alianza CTeC-VELOCITI, significa una oportunidad de desarrollar innovación abierta y aportar conocimiento y tecnología, a través del Parque de Innovación, generando sinergias entre grandes empresas, investigadores y startups, lo que sin duda impactará positivamente en la industria nacional.
“Sabemos que no es fácil para todos los participantes contar con un laboratorio a escala uno a uno, que permita evaluar los resultados de estos experimentos bajo condiciones controladas, por lo tanto, colaborar con datos que permitan optimizaciones y mejoras de los parámetros de construcción y operación de una edificación, se presenta como una oportunidad de gran ayuda para todos los participantes y colaboradores, actuales o futuros”, concluye Claudio Villarroel.
No te quedes fuera de la innovación tecnológica. Recibe noticias y actualizaciones acerca del CTeC en tu correo.