Buscar en el sitio
septiembre 1, 2022
Artículo desarrollado por los académicos Gabriela Saldías, Javier Figueroa y Andrea Lemaitre El año 2021, los profesores Gabriela Saldías y Javier Figueroa de la Universidad Central de Chile se adjudicaron el concurso Idea I+D ANID, con la presentación del proyecto de investigación: “Modelo de techos verdes con flora nativa en ciudades de Chile central”, que…
Artículo desarrollado por los académicos Gabriela Saldías, Javier Figueroa y Andrea Lemaitre
El año 2021, los profesores Gabriela Saldías y Javier Figueroa de la Universidad Central de Chile se adjudicaron el concurso Idea I+D ANID, con la presentación del proyecto de investigación: “Modelo de techos verdes con flora nativa en ciudades de Chile central”, que se realizará entre los años 2022 y 2023. Además, el proyecto cuenta con la participación de la investigadora Andrea Lemaitre (Doctora en Ciencias, mención Ecología y Biología Evolutiva) y la colaboración de estudiantes en práctica y en proceso de titulación de la carrera de Arquitectura del Paisaje de la misma universidad. El proyecto constituyó un Comité Directivo integrado por distintas organizaciones asociadas (Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Instituto Chileno de Arquitectos paisajistas, Fundación País Digital y Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción) con el propósito de difundir masivamente los resultados del proyecto.
El proyecto evaluará distintos ensambles de especies de plantas nativas de Chile central bajo distintas condiciones de riego para determinar el(los) ensamble(s) de especies más adecuado(s) para ser usado(s) en las azoteas de los edificios de la zona central de Chile.
El planteamiento de este proyecto surge a raíz de la evidente falta de áreas verdes en la mayoría de las comunas de Santiago donde la elevada densidad poblacional ha derivado en el aumento de la construcción de edificios en altura1,2. En este sentido, los techos verdes pueden ser vistos como una estrategia adecuada para resolver el problema de la falta de áreas verdes y al mismo tiempo aprovechar las superficies en desuso de los edificios.
En zonas urbanas con baja presencia de áreas verdes y cuerpos de agua y alta presencia de superficies de cemento, asfalto y hormigón se produce una elevada acumulación de calor conocida como efecto de Isla de calor urbano3. Éste fenómeno ocurre porque las superficies de cemento, asfalto y hormigón, entre otros, absorben el calor durante el día y los edificios altos reflejan la radiación solar hacia el suelo. Al no haber vegetación ni cuerpos de agua que transformen parte de la energía solar a través de la fotosíntesis o por la evaporación del agua, ésta permanece a nivel del suelo, lo cual genera vientos locales desde el exterior hacia el interior, enlenteciendo la disipación del calor hacia la atmósfera. Sumado a esto, las partículas contaminantes generadas por las actividades industriales y domésticas también quedan atrapadas en el entorno urbano.
Los techos verdes pueden disminuir considerablemente los efectos de Isla de calor reduciendo la temperatura local al absorber y desviar parte importante de la radiación solar, al liberar humedad a la atmósfera a través de la evapotranspiración y remover dióxido de carbono (CO2) y otros contaminantes del aire evitando la formación de cápsulas de gases que retienen calor4. De esta forma, los techos verdes amortiguan la oscilación de las temperaturas exteriores, reduciendo el consumo eléctrico por aire acondicionado al interior de las edificaciones5. Otro beneficio de los techos verdes es la reducción de la escorrentía de aguas pluviales en el entorno urbano junto con la filtración de contaminantes de la lluvia4.
Actualmente, en Chile no existe un porcentaje significativo de edificios o potenciales obras que utilicen techos verdes. La mayoría de los techos verdes instalados en Chile usan distintas especies de plantas suculentas introducidas del género Sedum6,7,8. Por otro lado, tampoco existe suficiente conocimiento ni experiencias difundidas que den cuenta de la instalación y mantenimiento de techos verdes con especies nativas de Chile Central.
Por lo tanto, este proyecto pretende contribuir a la adaptación al cambio climático y la conservación de la biodiversidad en espacios urbanos de la región, a través de la evaluación de modelos de techo verde con especies de plantas nativas con el fin de entregar recomendaciones de riego y manejo adecuados a las condiciones ambientales específicas de las azoteas de edificios ubicados en ciudades de clima de tipo mediterráneo de Chile central.
El proyecto constituyó un Comité Directivo integrado por distintas organizaciones asociadas (Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Instituto Chileno de Arquitectos paisajistas, Fundación País Digital y Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción) con el propósito de difundir masivamente los resultados del proyecto.
Referencias bibliográficas
1 Guzmán, J. M. (2017). La Gestión Municipal de áreas verdes en el gran Santiago. Santiago: Fundación Mi Parque.
2 Vicuña, M., & Torres de Cortillas, C. (2021). Alta densidad en Santiago: contribución de proyectos destacados al modelo de ciudad compacta. ARQ (Santiago), (107), 82-95. Dirección web: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962021000100082
3 US EPA – United States Environmental Protection Agency (2022). Heat Island Effect. Dirección web: https://www.epa.gov/heatislands
4 US EPA – United States Environmental Protection Agency (2022). Using Green Roofs to Reduce Heat Islands. Dirección web: https://www.epa.gov/heatislands/using-green-roofs-reduce-heat-islands
5 Trujillo S., R., Rangel M., Y., & Castañeda N., G. (2015). Potential green roof, to save electricity by air conditioning in the building. Nova scientia, 7(15), 577-596.
No te quedes fuera de la innovación tecnológica. Recibe noticias y actualizaciones acerca del CTeC en tu correo.