Universidad Mayor de Temuco se corona ganador de Construye Solar 2019
enero 28, 2020
Luego de dos años de arduo trabajo, Construye Solar cerró un nuevo capítulo en su historia, coronando como campeón a la Universidad Mayor de Temuco con su prototipo “Casa Mercado”, que apuntó a crear una vivienda sustentable y fomentar el comercio dentro del barrio en el que se emplaza.El segundo lugar fue para la Universidad Diego Portales, con su vivienda “Proyecto Panal”, mientras que la Universidad de Santiago de Chile ocupó la tercera posición con su prototipo “Casa Tecno”.
La iniciativa organizada por La Ruta Solar, que contó con la participación especial de CTeC como socio tecnológico, y el patrocinio de CORFO, el Gobierno Regional y Mall Arauco Maipú, convocó a equipos provenientes de diferentes casas de estudio que debieron trabajar durante dos años para materializar sus proyectos.
Esta labor tuvo como resultado la construcción de ocho prototipos de viviendas sociales sustentables, que se emplazaron en Mall Arauco Maipú, exhibiendo distintas estrategias de climatización, ahorro energético y reutilización de agua, con un presupuesto de $21.000.000 de pesos para cada una de las casas.
Para el director de la Ruta Solar, Mauricio Zanotti, “esta tercera edición de Construye Solar marcó un hito histórico al contar con ocho prototipos de viviendas construidas a escala real, de las cuales dos pertenecen a institutos, ampliando así la cantidad de instituciones que se suman a esta iniciativa. Esperamos que para el futuro, proyectos como los que vimos este año se puedan masificar, ese es el gran desafío que tiene el Construye Solar para su próxima edición. Para lograrlo, debemos seguir trabajando junto a la academia y con el apoyo de importantes entidades como CTeC, CORFO, MINVU, Gobierno Regional, Mall Arauco Maipú y distintos organismos que nos han ayudado, para que así podamos llegar a concretar la replicabilidad de las viviendas”.
Por su parte, la Directora del Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC), Carolina Briones, señaló que “Como CTeC estamos orgullosos del trabajo realizado por todas las universidades. A través de este largo proceso en el cual los acompañamos como socios tecnológicos, los estudiantes han podido desarrollar una forma de trabajo más colaborativa, que sin duda enriquecerá su desarrollo profesional. Además, agradecemos a La Ruta Solar por invitarnos a participar de este potente proyecto, esperamos seguir apoyando iniciativas como éstas en torno a la innovación y la sustentabilidad en la industria de la construcción”.
Durante la competencia, cada uno de los proyectos debió sortear 10 pruebas, donde CTeC tuvo la misión de tomar las mediciones técnicas, para que luego un destacado grupo multidisciplinario de jueces nacionales e internacionales, evaluaran una serie de requisitos en diseño, ingeniería, sustentabilidad, entre otros; y elegir finalmente a la mejor vivienda.
¿Cuáles son las características de la casa ganadora?
¿Imaginas que tu casa cuente con un espacio diseñado especialmente para tu emprendimiento? Esa fue la propuesta que presentó la Universidad Mayor de Temuco, con “Casa Mercado”, que obtuvo el primer lugar de Construye Solar 2019. Casa Mercado es una propuesta de vivienda social colectiva que se emplaza en la comuna de Estación Central, al norte del Parque Bernardo Leighton. El proyecto busca entregar una innovadora solución habitacional y económica a la dinámica e identidad del sector que se caracteriza por el comercio. La propuesta del equipo de Temuco buscó crear un hogar flexible para que las personas puedan vivir allí y además realizar su actividad laboral en el mismo lugar, potenciando el emprendimiento y ayudando a eliminar los tiempos de traslado a sus trabajos.
Para Héctor Navarrete, capitán del equipo a cargo de este proyecto, “ganar Construye Solar, ha sido un honor. Significa que lo hicimos bien y que propusimos algo innovador. Ha sido un proceso difícil, con sacrificios, pero también muchos aprendizajes, permitiéndonos trabajar desde la planimetría hasta el proyecto real, a lo que se suma la gestión de alianzas. Aprendimos mucho en ese sentido”.
Cabe destacar que esta es la tercera vez que la Universidad Mayor, sede Temuco, participa en Construye Solar. Primero en 2015 con el prototipo “Casa Parrón” que obtuvo el primer lugar y luego en 2017 con “Casa Lafkenche”, destacando en la prueba de eficiencia energética ese año.
Chimeneas, geotermia y más
Si bien el prototipo de la Universidad Mayor fue el ganador indiscutido de esta tercera edición de Construye Solar, todos los prototipos en competencia exhibieron innovadoras soluciones que buscan mejorar el estándar de la vivienda social, hacia la sustentabilidad.
Un elemento que destacó en varios de los proyectos este año, fue la implementación de chimeneas o torres para el control de clima dentro de las viviendas. Un ejemplo de esto lo da la Universidad Diego Portales con su chimenea solar, que aporta a la regulación térmica del “Proyecto Panal”, mientras que en Duoc UC, diseñaron una técnica similar de chimenea con controla la temperatura de dos casas pareadas.
A ellos se suma la Universidad de Santiago, con su Torre Evaporativa Nororientada, que le da el nombre «TECNO» a su prototipo y con la cual buscan generar cambios constantes de aire dentro de la vivienda.
En la “Casa Raíz”, desarrollada por Instituto del Medio Ambiente (IDMA), apuntaron al uso de materiales naturales, destacando la técnica de aislación que utiliza un colchón radicular para proteger la vivienda y un recubrimiento de fachada, en base a corcho proyectado que ofrece beneficios en materia térmica.
La Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), en tanto, apostó por la reutilización de caucho para aislar su proyecto “Casa Convive 60” e implementó un sistema de termorregulación, que funciona en base a geotermia (una ERNC nunca antes utilizada en el concurso) por medio de un sistema de ventilación y ductos en losa.
El “Prototipo Cero”, de la Universidad Católica del Maule, enfocó su diseño en la solución constructiva Cross Laminated Timber, mejor conocida como CLT, en la que se adhieren varias capas de madera, cada una orientada en ángulo recto respecto a la otra, obteniendo así, un resultado similar al acero o el concreto, pero más liviano.
También enfocado en el uso de la madera, el prototipo Mamull Ka Antu (madera y sol en mapudungún) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción propuso una vivienda sustentable, de rápida construcción, con materiales accesibles en el mercado y de bajo costo.
Cabe destacar que en los seis años que se lleva desarrollando Construye Solar, se han construido 20 prototipos de vivienda, reuniendo a 16 instituciones de educación superior de todo Chile con más de 500 estudiantes participantes, donde los jóvenes han decidido apostar por entregar una propuesta de vivienda social enfocada en soluciones para las familias de menos recursos.
Construye Solar 2019 es organizado por La Ruta Solar, en alianza con el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC), Arauco Maipú y con el financiamiento del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, el Consejo Regional, SE Santiago y Corfo.