Desafíos
- Optimización de recursos naturales: Integrar eficientemente la energía solar y eólica en un sistema de microred utilizando monopilares.
- Adaptabilidad ante la crisis climática: Desarrollar tecnologías que sean adaptables y resilientes frente a los cambios climáticos y las variaciones en las condiciones ambientales.
- Innovación en energías renovables: Desarrollar soluciones tecnológicas innovadoras que permitan maximizar el uso de energías renovables no convencionales (ERNC).
- Reducción de emisiones de carbono: Contribuir significativamente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero mediante el uso de tecnologías limpias y sostenibles.
- Promoción de tecnologías limpias y eficientes: Fomentar el uso y la adopción de tecnologías limpias y eficientes para la generación de energía, promoviendo así la sostenibilidad ambiental.
- Potenciación de la autosuficiencia energética residencial: Proporcionar soluciones que permitan a las viviendas ser autosuficientes en términos energéticos, reduciendo la dependencia de fuentes de energía no renovables.
Ventajas
- Eficiencia energética: Proporciona un suministro autónomo y adaptado para viviendas unifamiliares y otras construcciones aisladas.
- Sustentabilidad: Reduce la huella de carbono y combate la crisis climática.
- Optimización de recursos: Maximiza el uso de recursos naturales, ofreciendo una alternativa verde y responsable.
Métricas
- Eficiencia Energética: La torre genera un promedio de 11.820 watts al día combinando energía solar y eólica, mientras que el sistema de iluminación consume 4.800 watts al día. Esto resulta en una eficiencia del 246.25%, lo que significa que la torre produce más del doble de la energía que consume. Esta alta eficiencia es crucial para asegurar un suministro constante y fiable de energía, especialmente en regiones con condiciones climáticas variables.
- Reducción de Emisiones de CO2: Al usar la torre híbrida solar-eólica en lugar de sistemas diésel, se evita la emisión de 19.6 toneladas de CO2 al año. Esto equivale a lo que 7.48 hectáreas de bosque (unas 10.48 canchas de fútbol) pueden absorber en un año, reduciendo significativamente la huella de carbono y promoviendo la sostenibilidad.
- Tiempo de Operación sin Mantenimiento: En promedio, la torre híbrida solar-eólica puede operar sin mantenimiento durante 6 a 12 meses. El mantenimiento periódico es sencillo: revisión de metalmecánica, limpieza de paneles y turbina. Sus componentes son altamente duraderos: paneles solares (15+ años), baterías (+5 años) y la turbina eólica (+20 años). Esto asegura una inversión rentable y de bajo mantenimiento a largo plazo.
Partes y piezas
- Paneles solares: Genera energía eléctrica durante el día aprovechando la radiación solar.
- Turbina eólica: Produce energía eléctrica, tanto de día como de noche, especialmente en condiciones de viento.
- Banco de baterías: Almacenan la energía generada por los paneles solares y la turbina eólica para su uso posterior. Provee energía continua incluso cuando no hay sol o viento, asegurando la autonomía del sistema.
- Controlador de carga: Regula la carga de las baterías para evitar sobrecargas y optimizar la eficiencia del sistema. Adicionalmente protege las baterías y maximiza su vida útil al gestionar la carga y descarga de manera eficiente.
- Inversor: Convierte la corriente continua generada por los paneles solares y la turbina eólica en corriente alterna utilizable por las luminarias y dispositivos eléctricos.
- Estructura de soporte: Asegura que los componentes de la torre estén firmemente sujetos y puedan resistir condiciones climáticas adversas. A su vez permite el traslado y fácil instalación del equipo.
- Sistema de monitoreo y control: Permite el monitoreo en tiempo real del rendimiento del sistema y la gestión remota de la energía generada para optimizar la eficiencia del sistema y detectar problemas de manera proactiva.
- Sistema de iluminación: Proporciona iluminación utilizando la energía generada.